Jornada de trabalho semanal: 65 horas

Há mais de 100 anos, pessoas lutaram e morreram para que tivessemos condições dignas de trabalho. Hoje, a nossa Europa, que devia ser um modelo para o Mundo, pela mão do nosso “Xosé” Barroso, aprova este retrocesso social e histórico, validando o regresso ao feudalismo. O Direito de Pernada está cada vez mais próximo…

Com esta medida, o desemprego só tem espaço para aumentar. Consequentemente, os sálarios sofrerão uma enorme erosão. Torna os cidadãos mais frágeis, mais fáceis de controlar. Os líderes europeus querem uma população fraca e conformista.

E por cá ninguém fala sobre este tema gravíssimo…

[b]Los Veintisiete logran un acuerdo para ampliar la jornada laboral en la UE[/b]

Los países de la Unión Europea alcanzaron hoy un acuerdo que consagra la posibilidad de ampliar la jornada laboral por encima de las actuales 48 horas semanales si así lo acuerdan el trabajador y el empresario, según anunció la Presidencia de turno eslovena.
Los ministros de Trabajo aprobaron por mayoría cualificada la reforma de la directiva de Tiempo de Trabajo -que aún debe recibir el visto bueno del Parlamento Europeo- con las abstenciones de varios países, entre ellos España.

El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho aseguró el lunes por la mañana que Europa “retrocede en la agenda social” si se consagra de manera indefinida la ampliación de la jornada laboral por encima de las actuales 48 horas semanales hasta las 60 o 65.

“Flexibilidad en el tiempo de trabajo”

La ministra de Trabajo eslovena y presidenta de turno del Consejo, Marjeta Cotman, aseguró que el acuerdo alcanzado “ofrece protección para los trabajadores y trabajadoras y flexibilidad en la ordenación del tiempo de trabajo”. Los 27 tendrán que llegar ahora a un acuerdo en una segunda lectura con el Parlamento Europeo. En esta primera lectura, los eurodiputados reclamaron la suspensión de todas las excepciones a la jornada laboral de 48 horas semanales en un plazo de 3 años.

La directiva, aprobada este martes, establece que la semana de trabajo de la UE debe tener 48 horas como máximo. Sin embargo, se aceptará que, mediante acuerdos individuales, empresarios y trabajadores puedan alargar la jornada laboral hasta las 60 horas o incluso hasta las 65 horas en el caso de las guardias médicas. Por su parte, España reclama que estas excepciones opt-out a las 48 horas se eliminaran tras un periodo transitorio.

Por otro lado, se contempla garantizar que los trabajadores acepten el opt-out de manera voluntaria y no con el temor al despido sino lo aceptan. En este caso, el empresario deberá obtener un reconocimiento por escrito del trabajador para poder trabajar más de 48 horas.


http://www.20minutos.es/noticia/387610/0/ampliar/jornada/laboral/

[b]Bruselas considera "un paso adelante para los trabajadores" el tope semanal de 65 horas[/b]
[url]http://www.publico.es/124787/bruselas/considera/un/paso/adelante/trabajadores/tope/semanal/65/horas[/url]
[b]UE aprova ampliação de jornada de trabalho semanal para 65 horas[/b]
[url]http://br.noticias.yahoo.com/s/09062008/40/economia-ue-aprova-amplia-jornada-trabalho-semanal-65-horas.html[/url]

Parece-me Positivo. :great:

O que se estava a passar era completamente ridículo:

A Suécia adoptou as regras europeias do trabalho já em 2007 e o que se passava era que passou a ter de haver 11 horas consecutivas de descanso diário obrigatórias, 36 horas consecutivas de descanso semanal de preferência ao fim de semana, impossibilidade de negociar e trabalhar para além das 200 horas extra anuais permitidas, impossibilidade em trabalhar mais de 48 horas em horário denominado como regular, entre outras medidas também muito engracadas.

O resultado foi que profissões de turnos, como a dos médicos, passaram a ter de aumentar o pessoal 2 a 3 vezes para conseguirem cobrir as falhas nos esquemas por não ser possível trabalhar mais que “x” horas. Esta situacão tem levado a problemas graves de falta de pessoal (já que não se consegue contratar assim de um dia para o outro) e, nos locais onde foi possível contratar mais gente, agravou substancialmente a situacão económica dos empregadores que viram os custos disparar em flecha.

Assim, ao menos passa a ser novamente possível, em certas profissões e com o acordo dos empregadores e empregados, como é referido na notícia, que exista alguma lógica no trabalho que é feito, e que a situacão seja positiva para as partes interessadas.

[b]¿Cómo sería tu vida trabajando 65 horas?[/b]

La Unión Europea aprobó este pasado lunes una polémica directiva que amplía a 65 el número máximo de horas que comprenden una jornada laboral, cuya aplicación en los Estados miembros dependerá de la legislación interna de cada uno de ellos y de la negociación de los convenios colectivos con los sindicatos.

Con la nueva directiva se podría llegar a trabajar entre 12 y 13 horas diarias
Mientras muchos sindicatos defendían la instauración de las 35 horas semanales de jornada laboral (lo que supondría una jornada de 7 horas diarias), la legislación hasta el momento comprendía una horquilla de entre 40 (es decir, 8 horas diarias) y 48 (es decir, algo más de 9 horas y media al día) horas semanales como máximo.

Con el cambio aprobado este lunes por el Consejo de ministros de Trabajo de la Unión Europea, las 60 horas semanales dejarían una media diaria de 12 horas en el trabajo, 13 si el máximo fuera de 65 horas semanales, como se quiere aplicar a colectivos laborales como el de los médicos.

¿Cómo sería nuestra vida si se aplicara esta directiva?
Adiós a la jornada intensiva: pasar 12 ó 13 horas diarias en el trabajo implicaría tener que quedarte a comer, es decir, que serían 13 ó 14. Súmale una hora de desplazamiento para ir y volver del trabajo a casa y se queda en 15 ó 16. Sólo con dormir las 8 horas que recomiendan los expertos, ya tendríamos el día completo. Ni cenar, ni desayunar, ni ducharte, ni estar con la familia.

Además de éstas, hay otras consecuencias derivadas de esta situación: mayores salarios, sí, pero mayores gastos para otras cosas, como pagar a alguien para que cuide a los niños, cocine e incluso haga la compra por ti. Pero, al margen de análisis imaginarios, sí existen unos problemas reales que se derivarían de un aumento de la jornada laboral, aunque no sea en tantas horas.

Mayor siniestralidad laboral. Cuantas más horas trabajando, más fácil es tener un accidente laboral. Si los 844 accidentes laborales en el trabajo que contó el Ministerio de Trabajo en 2007 (PDF) (165 en los dos primeros meses de 2008) ya son una cifra alarmante, ampliar la jornada laboral no haría más que aumentar el número de accidentes laborales.

Menor calidad del servicio. Trabajar más horas seguidas haría que se trabajara más cansado, lo que repercutiría en la calidad del servicio prestado. Un reportaje publicado por el diario El País en 2005 sobre las guardias médicas ponía de manifiesto que varios estudios revelan las guardias sin libranza al día siguiente, lo que sería comparable a trabajar 12 ó 13 horas cada día, perjudican la salud y elevan el riesgo de cometer errores.

Peor calidad de vida. Un informe, también de 2005, de la revista Occupational and Environmental Health, recogía que los trabajadores que hacen horas extras son un 61% más propensos a sufrir heridas o enfermedades independientemente de la edad o del sexo del empleado.

Dudosa rentabilidad económica. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), unos dos millones de personas mueren cada año en todo el mundo por accidentes laborales o enfermedades derivadas del trabajo, lo que genera un gasto equivalente al 4% de la riqueza del mundo (PDF). Si aumentar la jornada laboral haría crecer el número de accidentes, en consecuencia también sería mayor el gasto que éstos generarían.

No por más trabajar se produce más. Además de esta dudosa rentabilidad, otro informe apunta a que incrementar la jornada laboral no conllevaría una mayor productividad en el puesto de trabajo, sino al contrario, ya que hay una relación negativa entre el tiempo de trabajo y la productividad de forma que se tiende a disminuir el aprovechamiento que se hace de cada hora trabajada. Según datos del euroindicador laboral de 2006 (PDF), España es uno de los países con la jornada laboral más larga de Europa, pero presenta un bajo rendimiento por hora trabajada.

Fin de la conciliación laboral. Aumentar de forma drástica el número de horas trabajadas haría que se pasara mucho menos tiempo en casa, lo que supondría el fin de toda esperanza de conciliar la vida laboral con la personal. Además, según un informe de la OIT revela que la jornada laboral de las mujeres es normalmente más corta que la de los hombres, debido seguramente a que soportan el grueso de las labores del hogar. Si a esto se añade que la mayoría de altos cargos son hombres y que, además, los altos cargos trabajan más horas (PDF) según Randstad, muchos núcleos familiares podrían verse afectados por incrementar la jornada laboral.

¿Cómo es la situación en el resto del mundo?
En otros países, según datos publicados por la Organización Internacional del Trabajo, se observa la misma tendencia: a más horas trabajadas, menor productividad y mayor siniestralidad. La OIT considera una jornada laboral “excesiva” la que supera las 48 horas semanales, y en datos de 2007 (antes de la aprobación de la nueva directiva europea), países como Perú, Corea, India, Thailandia o Pakistán -con muchas horas de trabajo- reflejaban altos índices de incidentes laborales, mientras que en otros más desarrollados y con jornadas más reducidas la tendencia era la contraria.

La UE superaría en más de un 35% lo que la OIT considera una jornada “excesiva”
Según estos datos, los países donde más horas se trabajaba hasta ahora son los que están en vías de desarrollo, donde las políticas para reducir la jornada laboral no han tenido éxito por motivos como la necesidad de trabajar más para para llegar a fin de mes.

Con la directiva recientemente aprobada, la Unión Europea no sólo supera en más de un 35% lo que se considera una jornada “excesiva”, sino que marca un cambio de tendencia inspirado en el modelo estadounidense y británico que podría situar a muchos países desarrollados en cifras laborales similares a las de países en vías de desarrollo.


http://www.20minutos.es/noticia/387682/0/trabajar/60/horas/

Hehe… Da la uma voltinha por paises europeus como a Suécia, Alemanha ou Suica e logo ves que o pessoal ibérico esta é mal habituado.

::slight_smile:

Acho que está a haver aqui uma confusão. Ninguém que trabalha 40 horas semanais vai passar a trabalhar 65. Esta é apenas uma definição do limite máximo e para prever excepções em determinadas profissões (como nos profissionais de saúde). No caso português, qualquer alargamento de horário de trabalho para além das 40 horas semanais terá sempre de ser negociado e assinado com mútuo acordo entre funcionário e entidade patronal.

Exactamente.

Existem cá empresas em que se trabalha mais de 60 horas semanais por norma…